lunes, 28 de abril de 2008

Presentaron la programación del Teatro 1 de Mayo


Uno de los objetivos fundamentales se la secretaría de Cultura es que el Teatro se transforme en un espacio educativo, de formación y de producción. Una de las grandes producciones de este año será una ópera. Entre los grandes shows musicales se destaca la presentación de Jaime Ross, el 6 de julio.

El secretario de Cultura de la municipalidad de Santa Fe, Damián Rodríguez Kees, expresó que “es una programación ecléctica, muy variada y de un alto contenido estético.


Le estamos dando la posibilidad a aquellas expresiones artísticas que no están al alcance del ciudadano porque vivimos en una sociedad donde el arte muchas veces se transforma en mercancía. Nuestra idea es que el ciudadano tenga una posibilidad diferente, una visión crítica a través del arte”.


Además, el secretario de Cultura de la municipalidad de Santa Fe señaló que “uno de los grandes proyectos que tenemos para este año es que el Teatro Municipal se transforme en un espacio educativo, de formación y de producción.


Una de las grandes producciones de este año será una ópera de la ciudad. Para este proyecto hemos convocado a un especialista de la ciudad de La Plata. Esta ópera se estrenará el 27 de septiembre”.

Fuente: LT10, Radio Universidad Santa Fe.


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com




Programación 2008 del Teatro Municipal de Santa Fe


1. CENTRO EXPERIMENTAL EN ARTES ESCENICAS
PROYECTO OPERA

Estreno: 27 y 28 de septiembre

Otras Funciones: 4 y 5, 11 y 12 de octubre en el Puerto de Santa Fe
“Amahl y los visitantes de la noche” (1947) de Gianfranco Menotti
Regié: Eduardo Rodríguez Arguilbel
Dirección Artística: Marcelo Pont Vergés
Dirección Musical: Mtro. Luis Gorelik

SEMINARIOS

Técnicas Teatrales para el cantante
Docente a cargo: Prof. Eduardo Rodríguez Arguibel
Fecha de Inicio: 17 de mayo
La Puesta en Escena o Regiè en el Género Lírico y en el Teatro Musical
Docente a cargo: Prof. Eduardo Rodríguez Arguibel
Fecha de Inicio: 18 de mayo
Taller de diseño de escenografía y vestuario para Ópera
Docente a cargo: Marcelo Pont Vergés
Fecha de Inicio: 5 de julio
Dirección orquestal avanzado
Docente a cargo: Mtro. Luis Gorelik
Fecha de Inicio: 13 de septiembre

PROYECTO ESCENARIOS EDUCATIVOS

TEATRO

“LÚCIDO”, de Rafael Spregelburd
Fecha: 19 de junio
SEMINARIO
Teatro de la catástrofe
Dictado por Rafael Spregelburd.
Fecha: 17 y 18 de junio

DANZA

“GALA DE BALLET”, Ballet Metropolitano
Fecha: 27 de abril

SEMINARIOS
Seminario de ballet
Dictado por Leonardo Reale.
Fecha: 27 de abril
Clase especial destinada a los alumnos del Liceo Municipal “Antonio Fuente del Arco”
Dictado por Leonardo Reale.
Fecha: 27 de abril

“De la sensación a la composición”Improvisación y Composición Instantánea de Danza:.
Dictado por Fabiana Capriotti.
Fecha de Inicio: 4 de mayo.

“ESPACIOS”
Coreógrafa e intérprete: Fabiana Capriotti
Fecha: 8 de junio

SEMINARIO
“De la sensación a la composición”Improvisación y Composición Instantánea de Danza:.
Dictado por Fabiana Capriotti.
Fecha: 8 de junio
“206” y muestra de los “Trabajo en progreso” desarrollados durante el seminario.
Coreógrafa e intérprete: Fabiana Capriotti
Fecha: 13 de julio

SEMINARIO

“De la sensación a la composición”Improvisación y Composición Instantánea de Danza:.
Dictado por Fabiana Capriotti.
Fecha:13 de julio

MUSICA Y DANZA

“FLAMENCA SOY”, de Carmen Mesa
Fecha: 20 de junio

SEMINARIO

Puesta en Escena en el género de la danza flamenca
Docente a cargo: Carmen Mesa, España.
Fecha: 19 de junio.
Clínica de guitarra flamenca
Docente a cargo: Héctor Romero
Fecha: 19 de junio

2. VAMOS AL TEATRO

PROYECTO “YENDO DE LA CAMARA AL TEATRO”

Ciclo de Música de Cámara -Teatro Municipal
Hora: 20:30
15 de mayo
Arauco Yepes, ensamble de percusión
12 de junio
Cuarteto de cuerdas “Los Espejos”: Oscar Conforti (violín), Margarita Costanzo (violín),
Roland Bourquin (viola), Gabriela Peirano (violoncello) y músico invitado: Mariano Laurino
(clarinete)
26 de junio
“La voz Humana”, opera de Francis Poulenc, versión de cámara a cargo
de Vera Circovic, Francia
31 de julio
“Gli Innamoratti”, Dirección musical: Marcelo Bussi
21 de agosto
Ivano Batistton, Italia (bandoneón)
23 de agosto
Trío: Federico Aldao (piano) Claude Hauri (violín), Miryam Tshopp (violonchelo)
30 de agosto
Dmytri Vasilakys (Piano, integrante del Ensamble Intercontemporain de Pierre Boulez)

Ciclo de Música Popular -Teatro Municipal

Hora 21:30
17 de mayo: Scalandrum
23 de mayo: Liliana Herrero
6 de junio: Esteban Morgado
14 de junio: Hugo Fattoruso y Rey Tambor
6 de julio: Jaime Ross Cuarteto
a confirmar: Ibrahin Ferrer
15 de agosto: Dancing Moode
24 de agosto: Adrian Iaies
7 de septiembre: “Coro Meridies”

PROYECTO “CICLO 11/11”

Música de cámara los sábados a las 11.00 hs
Fecha: enero y febrero
PROYECTO “PUERTA 2020”
Ciclos de música, teatro y danza en la explanada del Teatro
Programación de abril

viernes 4: Tierra Soberana
viernes 11: Sin-Etica
viernes 18: Los Regios
viernes 25: Docanrol
viernes 2/05: La Tramoya / Teatro Callejero

PROYECTO “AHORA, EN LA MARECHAL”

Reencuentro con los grupos independientes Convocatorias a grupos independiente a participar con obras de Teatro y Danza estrenadas durante el periodo que la sala estuvo cerrada. Jornadas de Seminarios, exposiciones y charlas.

PROYECTO “OPERAS PRIMAS”

Teatro Municipal – Sala Marechal.
Convocatorias artistas locales a participar con operas primas en Teatro, Danza y Video estrenadas en los
últimos tres años. Jornadas de Seminarios, exposiciones y charlas.

PROYECTO “ESCUELAS AL TEATRO”

“Ángeles de risa” Taller del Creador, Mónica Romero
Fechas: 16,17,18,19 y 20 de julio
“La edad del vuelo” Taller del Creador, Mónica Romero
Fechas: 16.17 y18 de julio.
“Lhomenaje” Cirulaxia (Córdoba), Carlos Cossentino
Fecha: 9 de junio.
“El enfermo imaginario” Comedia Universitaria 2007- Claudio Martínez Bell
Fechas: 4 de Junio
“Luba” Taller de la UTN, de Fernando Diaz
Fecha: 4 de julio.

PROGRAMACIÓN ABIERTA

Ballet “Martín Fierro”, de Ariel Sosa
12,13, 20 de abril / 25 de mayo
“Tangos en Género Femenino”, de Mirta Godoy
26 de abril
“Doña Rosita la soltera”, dirigida por Mario Martínez
5 de mayo
“Espina de Diamante”, de Sergio Abate
Fecha a confirmar
“Crear Dance”. Mariela Palaciín
1 y 2 de agosto
“Show de canción ciudadana” de Rodolfo Valss
6 de septiembre
Romeo y Julieta de Mario Barissi
10 y 11 de octubre
Muestras de Academias de Danza
mes de diciembre

INFANTILES

“El ventiladorcero” La Gorda Azul, Ulises Bechi.
Fechas: 6, 13, 17 de abril
“Que sea la Odisea” The jumping frijoles (Rosario), Cristian Marchesi
Fecha:19 de abril
“Doña disparate y Bambuco” Inst. Infanto juvenil, Mario Barissi
“Carrousell” Esc. Integral de Circo, Ariel Pereyra

ESPECTÁCULOS EN GIRA

Alejandro Lerner
Fecha: 7 de junio
“El Fantasma” de Cibrian- Mahler
Fechas: 28 y 29 de junio
“Yo Soy Mi Propia Mujer”,
unipersonal de Julio Chávez dirigida por Agustín Arezzo.
Fechas: 25, 26 y 27 de julio

Luis María Pescetti
Fecha: 8 de agosto

“Muerte de un Viajante”
con Alfredo Alcón, dirigida por Rubén Szchumacher.
Fechas: 13 y 14 de septiembre (a confirmar)

3. INSTITUCIONAL

“Giralabanda, Paseo de Otoño” Banda Municipal “Ciudad de Santa Fe”
Fecha de cierre del ciclo a confirmar
“Cátedra de piano del Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco”
Fechas: 11, 18 y 25 de agosto / 1 y 8 de septiembre
“Muestra 80º aniversario del Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco”
Fecha: del 17 al 20 de noviembre

4. ESPACIOS CULTURALES EN COOPERACIÓN

“Trombones en Gira” con la agrupación Trombones en Gira y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 8 de febrero
“Festival de Jazz” con la Santa Fe Jazz Ensamble y la Universidad Nacional del Litoral
Fecha: 8 y 13 de marzo
“Pianoforte” ciclo de pianistas
Fecha: 6, 13, 20 y 27 de agosto
“Trombonanza” con la agrupación Trombonanza y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 7, 8 y 9 de agosto
“Jornadas Santafesinas de Música Contemporánea” con la Universidad Nacional del Litoral
Fecha: 4 y 5 de agosto
“Selección de Jóvenes Estudiante de Música” con Mozarteum de Santa Fe, Filial Salzburgo
Fecha: 11 de septiembre
“Primavera Coral” con ADICOFE y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 12 de septiembre
“Encuentro de Teatro Estudiantil” con el Escuela Provincial Simón de Iriondo Nº 440
Fecha: 13 al 17 de octubre
“Mozarteum 2008” con Mozarteum de Santa Fe, Filial Salzburgo y la Universidad Nacional del Litora
Fechas: 3 de septiembre y 22 de octubre
“II Festival Internacional de Música Popular Latinoamérica” con el Grupo Escaramujo
Fecha: 14, 15 y 16 de noviembre

5. APOYO A INSTITUCIONES
“Orquesta Sinfónica de la Provincia de Santa Fe”
Temporada 2008
“Santa Fe canta y baila contra la discriminación” con el Inadi
Fecha: 17 de marzo
“60º aniversario del Estado de Israel” con la DAIA.
Fecha: 29 de marzo
“Acto 50 Aniversario del CONICET”
Fecha: 10 de abril
“Argentina en Imágenes” con la Compañía Argentina de Danzas.
Fecha: a confirmar
“Coros de Italia”
Fecha: 16 de agosto
“Argentino de Danzas” con la Universidad Nacional del Litoral.
Fechas: del 7 al 11 de mayo
“Argentino de Teatro” con la Universidad Nacional del Litoral.
Fechas: del 4 al 9 de noviembre.


Fuente: Prensa Secretaría de Cultura, Municipalidad Santa Fe.


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com


viernes, 25 de abril de 2008

Cine en la televisión pública

Este jueves 24 a las 22 hs Canal 7 emitirá, dentro de su ciclo “Ficciones de lo real” el film “Carretera perdida”, de David Lynch.
El programa, que inicialmente ha estado abocado al cine documental, inaugura así una serie de programas especiales dedicados “a lo mejor de la ficción internacional”, los que tendrán lugar el último jueves de cada mes.http://www.canal7.com.ar/canal7/

El programa “El cine que nos mira”, presentado por Carlos Morelli, difundirá este sábado 26 a las 22 hs (por Canal 7) el film “Ronda nocturna”, de Edgardo Cozarinsky. El film obtuvo el "Prix de l'Avenir" en las Jornadas Cinematográficas Internacionales de París que preside el director Costa-Gavras.http://www.canal7.com.ar/canal7/

El programa "Filmoteca: Temas de cine", que se difunde en las trasnoches de Canal 7 (a las 0,30 h) está la semana entrante (del lunes 28 al viernes 2) dedicado al cine de Erich Von Stroheim, caracterizado por los programadores como el director “maldito por excelencia”. Se exhibirán: el lunes: “Blind Husbands” (1919); el martes: “Foolish Wives” (1922); el miércoles: “La Reina Kelly” (1929), con Gloria Swanson; el jueves: “The Great Gabbo” (1929), de James Cruze, con Erich von Stroheim, y el viernes:
“The Wedding March” (1928).http://www.canal7.com.ar/canal7/filmoteca/

El programa “Contraplano” ofrecerá en la medianoche del miércoles 30 por la pantalla del Canal Encuentro el documental “Yo no sé que me han hecho tus ojos”, de Sergio Wolf y Lorena Muñoz.http://www.encuentro.gov.ar/

Fuente: Prensa canal 7 Argentina.

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

jueves, 24 de abril de 2008

Rosas, libros y escritores: una celebración internacional




El Día del Libro se festejó en todo el mundo con un único interés: celebrar el placer de la lectura. Desde Madrid a Yemen y de Tokio a Caracas flores y obras literarias fueron una constante.
En el Día del Libro, la ciudad argentina de Azul quiso celebrar el primer aniversario de su nombramiento como “Ciudad Cervantina” con la presentación de una obra que narra la historia de la ciudad y sus vínculos con el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, el mundialmente conocido personaje de Cervantes.


El Instituto Cervantes de Tokio repartió 150 rosas colombianas y 50 libros en castellano para celebrar la jornada en Japón, donde los lectores prefieren los clásicos españoles y las novelas sudamericanas.


Caracas, la capital venezolana celebró el Día Internacional del Libro al tomar prestado al patrón de Cataluña, Sant Jordi, y la tradición de regalar una rosa y un libro en esta fiesta.


Miles de personas celebraron con rosas el Día del Libro en México y llamaron a los legisladores federales a aprobar una ley que convertiría a este país en el segundo de Latinoamérica en contar con el precio único de este artículo.


En Chile, trescientas familias de pocos recursos fueron las primeras de un total de 400.000 en recibir un lote de diez libros de distintos temas, con el que el gobierno quiere fomentar la lectura y la cultura en el país.


Azul, la primera ciudad cervantina de América Latina


El libro Tierra de Quijotes, que se presentó hoy en la ciudad bonaerense de Azul, recoge la historia de esta urbe, la primera declarada “Ciudad Cervantina” de Sudamérica por su intensa promoción de la obra de Cervantes.


En el Día del Libro, Azul quiso celebrar el primer aniversario de su nombramiento como “Ciudad Cervantina” con la presentación de la obra que narra la historia de la ciudad y sus vínculos con el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, el mundialmente conocido personaje de Cervantes.
La autora del libro, Stella Maris Fernández, explicó que este volumen es el resultado de “una de las investigaciones más gratificantes” que ha realizado a lo largo de su carrera gracias a “la generosidad con que los azuleños proporcionan toda la información”.


Fernández, profesora universitaria, realizó una exhaustiva investigación, que resume en Tierra de quijotes la historia de esta ciudad situada 300 kilómetros al sur de Buenos Aires y las razones por las que la UNESCO decidió designarla hace un año “Ciudad Cervantina”.


El patrimonio cultural de Azul, a la que se le reconoce la defensa de “los valores quijotescos”, se distingue por una colección de 1.200 ejemplares de El Quijote que forman parte de 350 ediciones diferentes, además de láminas, ilustraciones, periódicos, revistas y esculturas alusivas a la obra.


Esta gran colección fue reunida durante años por el abogado Bartolomé Ronco, quien dirigió hasta 1952 la Biblioteca Popular de Azul, que hoy lleva su nombre y es depositaria de su legado.


El letrado, “un personaje extraordinario” en opinión de Fernández, fue un apasionado de los libros, amor que también le llevó a atesorar ejemplares de otro clásico, el Martín Fierro de José Hernández, icono de la literatura gauchesca argentina.


La ciudad de Azul, fundada en 1832, cuenta entre su rico patrimonio arquitectónico con el Teatro Español, fundado en 1887 por inmigrantes españoles y que, tras un gran deterioro, fue restaurado y vuelto a inaugurar con todo su esplendor original hace 14 años.


Rosas colombianas y obras en español en Tokio


El Instituto Cervantes de Tokio repartió hoy 150 rosas colombianas y 50 libros en español para celebrar el Día del Libro en Japón, donde los lectores prefieren los clásicos españoles y las novelas sudamericanas.


A las puertas del Cervantes tokiota se sortearon hoy libros en castellano de autores como Francisco Ayala, Mario Benedetti, Federico García Lorca, Elvira Lindo, Espido Freire, Arturo Pérez-Reverte o, uno de los más leídos por los japoneses, Gabriel García Márquez.


Animados japoneses se acercaban al puesto del Cervantes y, además de conocer esta tradición catalana, probaban suerte, ya que hoy había premio seguro: o una rosa roja o un libro en español.


Japón es un país con un índice de lectura muy elevado, algo que en parte se debe, según explicó la responsable de la librería del Cervantes, Kazuko Takagi, “a lo baratos que son los libros en este país, donde se pueden comprar por un euro”.


La librería del Cervantes cuenta con numerosos clientes peruanos descendientes de nipones y aseguró que entre los libros más vendidos está el Diccionario de términos médicos ya que “muchos hijos de japoneses” que volvieron de Perú no saben hablar muy bien japonés y necesitan expresar al médico lo que les pasa.


Entre el público nipón tienen mucho éxito los libros de autoayuda y entre los españoles residentes en Japón libros más específicos, como Japonés para gente manga, añadió Takagi. Pero los libros más leídos en español por parte de los japoneses son los clásicos españoles, entre ellos El Quijote y las novelas sudamericanas.


Entre los autores japoneses más exitosos de la tienda del Cervantes se encuentran Yukio Mishima, Haruki Murakami y también los cuentos de Genki, libros de haikus, además de los superventas libros de aprendizaje de español.


Para continuar con la celebración del Día del Libro, el Instituto Cervantes de Tokio se unirá mañana durante unas horas al Círculo de Bellas Artes en la lectura continuada del Quijote.
Caracas toma prestado a Sant Jordi


La capital venezolana celebró el Día Internacional del Libro al tomar prestado al patrón de Cataluña, Sant Jordi, y la tradición de regalar una rosa y un libro en esta fiesta.

Desde primeras horas de la mañana, la céntrica plaza de Altamira, situada en el barrio caraqueño de Chacao, se llenó de quioscos para vender libros al aire libre y obsequiar a los venezolanos con una rosa.


Hasta allí acudieron personas de todas las edades para ojear publicaciones, interesarse por la tradición de Sant Jordi y comprar libros de distintos autores, principalmente latinoamericanos.
El consejero de Asuntos Culturales de la embajada de España en Venezuela, Luis Zaballa, destacó el “gran entusiasmo” de los venezolanos “cuando se comparte con ellos la fiesta de Sant Jordi, que transmite el valor de la lectura, algo que la gente aprecia”.


Zaballa se mostró satisfecho con la celebración de esta “mini feria del libro por un día” y destacó la “importancia de que cada vez haya más libreros que se quieran sumar” a la iniciativa, para que “poco a poco se pueda ir planeando la salida a otras ciudades de Venezuela”. “Está entrando en la conciencia” de los venezolanos “la fiesta de Sant Jordi”, aseguró.


El consejero también afirmó que el “carácter festivo” de los venezolanos “ayuda mucho” al éxito de esta iniciativa cultural, al tiempo que añadió que el regalo de rosas es un “pretexto muy bueno para empezar a hablar, sugerir, e intercambiar opiniones sobre libros, que es de lo que trata la fiesta de Sant Jordi”.


Por su parte, la directora de la Cámara Venezolana del Libro, Dalila Da Silva, destacó en un discurso al inicio de la jornada que la plaza caraqueña “está llena de libros y rosas para que todos vengan a disfrutar” y los venezolanos tengan esta fiesta para ellos.


En total se regalaron unas 5.000 rosas, al igual que el año pasado, a las personas que adquieran un libro en las librerías que participan en esta celebración.


En este acto de conmemoración del Día del Libro, jóvenes escritores como Zulema Cendan, Florencio Quintero, Miguel Márquez, Santiago Acosta y Evelia Eufemia Brito protagonizaron un recital de poesía para los asistentes.


México pide la aprobación una Ley del Libro modelo en para América Latina
El escritor Fernando del Paso lee fragmentos de El Quijote.


Miles de personas celebraron con rosas el Día del Libro en México y llamaron a los legisladores federales a aprobar una ley que convertiría a este país en el segundo de Latinoamérica en contar con el precio único de este artículo.


“Sería una gratísima sorpresa que los senadores dieran el sí a la ley”, dijo la directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Nubia Macías, quien participó en una de las lecturas públicas celebradas hoy.


La iniciativa de ley fue aprobada a finales del mandato del presidente Vicente Fox (2000-2006), pero luego fue devuelta al Senado por el ex gobernante con observaciones y nunca se retomó. El actual presidente de México, Felipe Calderón, se declaró en noviembre pasado dispuesto reactivar esta propuesta. Este año la Cámara Alta ya le ha dado lectura pero aún falta su aprobación en el pleno, para que posteriormente sea revisada y obtener el visto bueno de los diputados.


Para Macías, que asistió en Guadalajara a la lectura colectiva de Al filo del agua, del mexicano Agustín Yáñez, en caso de ser aprobada esta normativa “podría servir de ejemplo a América Latina” pues varios países están preparando leyes que se asemejan a la mexicana.


Ésta se ha basado en las positivas experiencias de precio único del libro en países como España, Francia y Argentina, donde cualquier libro se vende a un mismo precio en todos los comercios y no varía su valor dependiendo de la región en que se oferte.


Esta normativa diferenciadora evita que los libros cuesten más en las zonas alejadas o en los pequeños puntos de venta, que a juicio de la responsable de la FIL, la mayor feria del libro del mundo en español, están “en terapia intensiva”. Según Macías la nueva ley “empezaría a modificar sustantivamente los índices de lectura” en un subcontinente con enormes disparidades en el acceso a la cultura.


Sobre los festejos de hoy en Guadalajara y en otros 63 municipios de Jalisco, en los que participaron unas 5.000 personas y se repartieron unas 2.000 rosas, el Centro Cultural de España (CCE) hubo una lectura pública de El Quijote a la que asistieron entre otros la escritora Carmen Boullosa y el periodista Germán Dehesa.


El acto contó con un enlace en vivo con el Círculo de Bellas Artes en Madrid (España), donde el poeta Juan Gelman, quien hoy recibió el Premio Cervantes 2007 en Alcalá de Henares, fue el primer lector.


Otras actividades relacionas con el Día Mundial del Libro en México incluyen descuentos para estos artículos como los que ofrece el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Orfeó Catalá en la capital mexicana.


En Chile familias de escasos recursos recibieron libros de regalo


Trescientas familias de pocos recursos fueron las primeras de un total de 400.000 en recibir un lote de diez libros de distintos temas, con el que el Gobierno chileno quiere fomentar la lectura y la cultura en el país.


Las primeras entregas de los llamados “maletines literarios”, un plan que se desarrollará desde ahora hasta 2010, se hizo en coincidencia con el Día Mundial del Libro en distintos puntos del país.


En Santiago, la presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, entregó en el Palacio La Moneda los lotes de libros a un grupo de familias.


Los “maletines literarios” incluyen un total de diez obras, entre las que se encuentra un diccionario enciclopédico, libros infantiles, literatura general, poesía y narrativa, tanto de autores chilenos como extranjeros. Entre los autores escogidas figuran nombres como los de Gabriel García Márquez, Franz Kafka, Gabriela Mistral, Ernest Hemingway, Isabel Allende y Oscar Wilde, entre otros.


Bachelet destacó la importancia de poner libros al alcance de toda la población, en especial de los más pobres, y subrayó que en su caso fueron sus padres quienes le desarrollaron “el amor por la lectura”. La mandataria confesó que una de las cosas que echa de menos de cuando no estaba al frente del Gobierno es, precisamente, dedicar más tiempo a su afición por la lectura.


El proyecto, que forma parte del programa de celebración del bicentenario de la Independencia de Chile, incluye una lista de 49 obras seleccionadas por un jurado de trece expertos. En 2008 se van a beneficiar de la medida 133.000 familias.


El Día Mundial del Libro se festejó en la capital chilena con una comparsa de artistas y músicos por el centro de la ciudad que se dirigió hasta la Plaza de Armas, donde hasta el 28 de abril se celebra una Feria del Libro, con más de sesenta expositores.


El Cairo, Cali, Shanghai, Barcelona, Yemen: miles de libros


El Instituto Cervantes de El Cairo organizó un intercambio de libros con motivo de la celebración del Día del Libro. Además se realizó un teatro tradicional egipcio de sombras y títeres para acercar las dos orillas mediterráneas con un arte que Miguel de Cervantes ya recogió en El Quijote.


Estudiantes chinos de Filología española de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, comenzaro la lectura del Quijote de Miguel de Cervantes en la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, China, para celebrar la jornada.


En Cali, Colombia, un grupo de artistas disfrazados leyeron cuentos a unos 20 mil niños que se reunieron en la Plaza de Toros de Cañaveralejo. La jornada literaria, realizada por el Concejo Municipal de la ciudad en el marco del Día Internacional del Libro, buscó incentivar la lectura entre los menores.


Más de un centenar de escritores comenzaron al Día del Libro en Barcelona en el tradicional Desayuno de Sant Jordi, tras el que la mayoría de los autores posaron en una foto de familia en un céntrico hotel de la ciudad. Luego, los autores firmaron autógrafos.


Entre ellos, el dibujante argentino y creador del comic Mafalda, Quino, firmó miles ejemplares de su último libro durante la jornada en la que se celebra la festividad de Sant Jordi en Catalunya y en la que los escritores y sus libros y las rosas son los protagonistas del día.


Fuente: MDZ


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

Juan Gelman recibió el premio Cervantes


Juan Carlos de Borbón, el rey de España, entregó al poeta argentino el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras hispanas, en una solemne ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.


Así, se convirtió hoy en el cuarto argentino que recibe la distinción, después de que Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares lograran este galardón en 1979, 1984 y 1990, respectivamente.


“No estoy nada nervioso. Mi mujer se encarga de templar mis emociones”, dijo Juan Gelman minutos antes de recibir el galardón, que otorga el Ministerio de Cultura español y está dotado con 90.430 euros. Pero aseguró sentirse “conmovido” por el otorgamiento del Cervantes, “el más preciado en esta lengua, que simboliza montones de cosas”.


El poeta recordó en su discurso de aceptación cómo Cervantes le sirvió de consuelo en sus momentos más difíciles y cómo sus palabras son “siempre un aprendizaje” para él.


Gelman confesó que “piensa” morir en México, país en el que reside desde hace años, pero “cuanto más tarde mejor”, precisó. “Ahí estoy bien, tengo la comida, los frijoles, los tamales, los tacos. Estoy feliz”, añadió, aunque se reconoció “desencantado” de la actividad política, “no de las ideas”.


El Cervantes le fue concedido el pasado 29 de noviembre por el conjunto de su obra y “porque su gran compromiso social nunca le llevó a abdicar de su compromiso con la poesía”.


Al acto de entrega del galardón a Juan Gelman asistieron, además de los Reyes de España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su esposa, Sonsoles Espinosa; el ministro de Cultura, César Antonio Molina; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel. También estuvieron presentes el director de la RAE y presidente del jurado, Víctor García de la Concha; el director general del Libro y secretario del jurado, Rogelio Blanco, y representantes de la cultura como Antonio Gamoneda, galardonado el año pasado; y los escritores Benjamín Prado, Luis García Montero, Almudena Grandes y Joaquín Sabina.


También lo acompañaron en este acto su esposa y sus nietos Jorge, Iván, Andrea y Macarena, la descendiente del hijo que fue torturado y asesinado por los militares. Tras 23 años de intensa búsqueda, Gelman encontró a la niña en Uruguay, donde había sido criada por la familia de un policía uruguayo.


El autor argentino, el más premiado de su generación, será el encargado de iniciar por la tarde la lectura continuada del Quijote en el Círculo de Bellas Artes, que en su XII edición recordará además el centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria.


El Nobel de las letras castellanas


Juan Gelman es el cuarto argentino que recibe el Premio Cervantes después de que Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges -compartido con el español Gerardo Diego- y Adolfo Bioy Casares lograran este galardón en 1979, 1984 y 1990, respectivamente.


Jorge Guillén fue el primer español en lograr el premio, en la edición inaugural, mientras que el último fue Antonio Gamoneda, el pasado año. De los 33 autores premiados en las 32 ediciones del Premio Cervantes falladas desde 1976, dieciséis son americanos y el resto españoles.


El Cervantes ha premiado hasta la fecha a tres autores mexicanos, Octavio Paz (1980), Carlos Fuentes (1987) y Sergio Pitol (2005), y a otros tantos cubanos, Alejo Carpentier (1977), Dulce María Loynaz (1992) y Guillermo Cabrera Infante (1997), así como a dos chilenos, Jorge Edwards (1999) y Gonzalo Rojas (2003).


También han sido galardonados el uruguayo Juan Carlos Onetti (1980), el paraguayo Augusto Roa Bastos (1989), el peruano Mario Vargas Llosa (1994) y el colombiano Álvaro Mutis (2001).
La alternancia como premiados entre autores españoles y americanos se ha mantenido en los últimos diez años, aunque esta norma no escrita del galardón se ha roto en diversas ocasiones.


El mexicano Octavio Paz sucedió al uruguayo Onetti como ganador del premio en 1981, y Rafael Alberti fue galardonado en 1983, un año después de Luis Rosales. Gonzalo Torrente Ballester y Antonio Buero Vallejo ganaron en los años 1985 y 1986, y el argentino Bioy Casares dio el relevo al paraguayo Roa Bastos en 1990.


Camilo José Cela fue galardonado en 1995 y un año más tarde el premio fue otorgado a José García Nieto. Desde entonces la alternancia se ha mantenido hasta la fecha, en un premio que sólo se ha concedido a dos mujeres hasta la fecha, la española María Zambrano, en 1988, y Dulce María Loynaz.


“Nunca escribí en legítima defensa”


Juan Gelman aseguró que escribe “sólo en defensa de la poesía, nunca en legítima defensa” en conferencia de prensa. Un verso “no es un arma que se pueda utilizar contra un dictador”, agregó el argentino, quien recibió de manos del rey Juan Carlos de España el galardón considerado el Nobel de las letras en español.


“Todas mis experiencias en la vida me han empujado a romper los límites de la lengua, no como un juego, sino como una necesidad expresiva”, aseguró el autor de Gotán,.

Para el escritor, la poesía es “pura creación. Yo no creo en el compromiso de la poesía prefiero estar casado con ella, eso es mi vida”, dijo.


Fuente: MZD


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

miércoles, 23 de abril de 2008

Sunchales: Celebración del "Día del idioma"



En el día de ayer se celebró, de manera adelantada, el Día del Idioma, en instalaciones de las ex cocheras Rotania, acto organizado por el Centro de Estudios de la Lengua y apoyado por la Municipalidad de Sunchales.


La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a los alumnos destacados en el estudio del Idioma Nacional, los mismos incluían un Diploma y un ejemplar de la II Antología de Autores Sunchalenses (Cuentos - Edición 2006).


Escuelas Primarias de la ciudad:
Alumnos que cursan 7º Año: Esc. Nº 6388, Juan B. V. Mitri: Belén Lunek; Yoana Ríos. Esc. Nº 1043 San José: Martín Llull; Sabrina Cipolatti. Esc. Nº 6169 Gral. Savio: Antonela Alem; Alexis Gallani. Esc. Nº 1213 C. Organizada: Antonella Culasso; Estrella Vercelli; Gabriel Fernández. Esc. Nº 379 F. Ameghino: María Eugenia Giubergia. Esc. Nº 1212 P. de Rochdale: Joaquín Ponce; Matías Dutto; Tomás Damián. Escuelas Rurales: Esc. Nº 901 Colonia La Manuelita: Ayelén Gabriela Spahn. Esc. Nº 626 Campo Ambroggio: Luis Tassone. Esc. Nº 806 Cpo. Ristorto: Federico Santillán; Yoana Acuña. Esc. Nº 1192 El Fortín: Germán Kener. CEPA (Centro Educ. para Adultos): Noemí Muñoz; Georgia Varela.


Escuelas Secundarias:
Egresados del Polimodal 2007: EEMPA Nº 1139 A. Storni: Nancy Marcela Sosa; ICES Nº 3079: Natalí Carolina Cavallero. Esc. de Educ. Técnica Nº 279: Denis Ariel D´iorio; Leandro Javier Durando. Esc. Nº 445 C. Steigleder: Fernando Gómez; Gabriela Hoffmann; Andrea Alloatti; María Cielo Marquínez; Magalí Bongiovanni; Esc. Nº 8107 San José: Agostina María Gasser.
La Medalla de Plata, Premio Félix Ramella, fue para la alumna del Colegio San José, en la Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, con promedio diez: Josefina María Miretti.
La Municipalidad reconoció a los más asiduos concurrentes a la Biblioteca Pedro Echagüe: Graciela Algañaraz (adultos); Damiana Mesías (adolescentes); Romanella Colautti (niños).


Se entregó a cada uno de ellos una orden de compra a para adquirir libros en un comercio local.
El Centro de Estudios de la Lengua aprovechó la ocasión para el lanzamiento de las actividades concernientes a promover la lectura de cuentos cuyos autores viven en nuestra ciudad: Carlos Kloster, Marta Maretto de Culasso, Griselda B. de Bocco y Luisa P. de Borgnino, y el anuncio de la nueva edición para el mes de junio de “Lectores que buscan lectores”.


El cierre del acto estuvo a cargo de las alumnas de la Prof. Susana Rizzotto, quienes representaron un fragmento de “El Quijote”, la danza clásica mereció un cerrado aplauso.


Fuente :Prensa Municipalidad de Sunchales.


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com


Una fecha polémica: Cervantes y Shakespeare, dos genios con pocas semejanzas

El Día del Libro fue establecido el 23 de abril en conmemoración del fallecimiento de ambos escritores, en 1616. Sin embargo, varios expertos aseguran que ninguno de los dos murió ese día.

El Día Internacional del Libro se conmemora hoy porque se cree que ese día de 1616 fallecieron los dos más grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Pero tan errónea es esa coincidencia como la mayoría de las teorías sobre los paralelismos en su vida y obra.
Muchos expertos a lo largo de la historia han comparado y encontrado similitudes entre Don Quijote y Hamlet o el rey Lear, entre Sancho y Falstaff, en la novedosa mezcla de géneros que utilizaron los dos genios o, simplemente en su contemporaneidad de vida y de muerte. Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas.
El error más difundido es el de la fecha de su muerte. Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo. Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.
Nunca se encontraron; Cervantes nunca oyó hablar del genio de Stratford-upon-Avon; Shakespeare puede que ni siquiera leyera El Quijote; sus vidas son totalmente opuestas; uno es novelista y el otro dramaturgo; drama frente a comedia; no hay influencias directas del uno en el otro. Más diferencias que semejanzas. "Las coincidencias son mínimas.

El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen" en la que el inglés -junto a un colaborador- retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes.
Todo lo demás son conjeturas", afirma el director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, autor, junto a Zenón Luis-Martínez, de Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento.
Incluso más escéptico se muestra el profesor Michael Bell, del departamento de Literatura inglesa y comparada de la Universidad de Warwick (Inglaterra), quien asegura que "sería muy complicado" probar que el genio inglés leyera la obra del español. Relaciones fantasiosas.
Pero la realidad no ha desalentado la imaginación de otros escritores que en los tiempos actuales han tratado de buscar o inventar relaciones, encuentros o influencias entre los dos genios. Carlos Fuentes, por ejemplo, recogió en un libro de ensayos publicado en 1988 una teoría bastante extendida que afirma que "quizá ambos fueran la misma persona".

El británico Anthony Burgess da en su cuento Encuentro de Valladolid su visión de una hipotética reunión entre los dos escritores. Tom Stoppard, el dramaturgo británico, recreó la conversación que podrían haber sostenido Shakespeare y Cervantes si el español hubiera formado parte de la delegación de su país que acudió a Sommerset House de mayo a agosto de 1604 para negociar la paz entre los dos países. Y la película española Miguel y William fantasea, en tono de comedia, con un encuentro de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en la España de finales del siglo XVI.

Estas fantasías tienen una base, para algunos excesiva, y es el hecho de que en la biografía de Shakespeare existe un período, en la década de 1590, en el que no se sabe qué hacía ni dónde se encontraba. Frente a estos datos que forman parte de la fantasía, el profesor Bell considera que lo verdaderamente importante es la coincidencia en los estilos y contenidos de las obras de ambos escritores.

"Ambos produjeron figuras que en cierta manera sentaron las bases fundacionales de los iconos", como es el caso de Hamlet o Don Quijote, y además lo hicieron "con apenas unos años de diferencia".
Y los dos utilizaron una estructura de tramas y subtramas en las que siempre incluían partes de comedia. Pero esas similitudes de estilo se debieron probablemente al simple motivo de que los dos escritores coincidieron en una época y tuvieron "influencias culturales parecidas", además de las mismas "lecturas", lo que les llevó a ofrecer "soluciones literarias paralelas", según Gómez Canseco.

A su juicio eso es lo importante y no el hecho de que Shakespeare pudiera haber leído el Quijote, lo que "no es especialmente significativo". Tampoco lo es que el Día del Libro se fijara sobre una premisa errónea porque, aunque el 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega y también en esa fecha nacieron Vladimir Nabokov y Josep Pla.
Razones suficientes para que hoy se celebre un día en honor a los libros y a los escritores.

Fuente: Agencia EFE, Madrid.

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

Jaime Torres: "Me gustan las licencias"

El charanguista cuenta cómo surgió su alianza con Minino Garay y Magic Malik.

"Practico la música criolla, nativa, que amo profundamente, pero no renuncio a las licencias. De hecho, me encantan las licencias". Jaime Torres se refiere a una nueva apuesta resultante de la asociación libre con músicos afines, no necesariamente del "palo" del folklore.

Se trata del trío que completan el percusionista cordobés Minino Garay y el flautista francés-marfileño Magic Malik, con el que grabó el disco Altiplano.
Este proyecto sucede a otros experimentos inmediatos de Torres en los que su charango resultó mucho más que una reserva sonora regional. Jaime viene de experimentar en Cuerdas de América (junto al peruano Lucho González y al venezolano Hernán Gamboa) y en Electroplano, una idea-disco desarrollada junto a Alejandro Seoane, el productor de la serie Buddha Sounds.

-¿Cómo surgió esta sociedad con Minino y Magic?

-Minino es un percusionista formidable y la gente de Córdoba puede identificarlo. Pero de Malik puedo agregar que tiene unas sorprendentes creatividad y versatilidad. La cosa fue espontánea. Estábamos en casa cenando después de un concierto y, antes de despedirnos, Minino me pidió que llevara a Magic a conocer a mis charangos.
Fue entonces que sacó su flauta y me acompañó con una una vieja melodía del altiplano. El nombre del disco viene de una antigua y vieja melodía del folklore de Los Andes, que Magic conocía. Cuando finalizamos la improvisación, quedamos en silencio. Cautivados por lo mágico del momento.

-Esa sensación no debía perderse en el tiempo...

-Fue Minino el que impulsó la idea. Al poco tiempo, recibí una llamada suya diciendo que hiciéramos algo al respecto. Y se encontró con la persona indicada porque, de tanto en tanto, uno gusta de otros timbres, de otras melodías. Así que, cuando Minino venía al país, me invitaba a tocar.
Y así fue que armamos algunas cosas para una presentación y surgió la idea de ¿por qué no registrarlas? Finalmente, Altiplano vio la luz como disco a instancias del sello independiente Random. A esa obra, Jaime la caracteriza "simple, sencilla pero con un gran contenido emocional que sólo es posible desde un lenguaje de fusión".
Y luego de las razones:"Altiplano era una antigua canción que escuchaba la madre de Malik en los ‘70, cuando sonaban los grupos del altiplano por Europa y el mundo. Él trajo la melodía desde su niñez y activó en mí algunas cosas de esa época, sólo que ahora las revisamos desde nuestros respectivos presentes. Y eso, creeme, es más que interesante".

Fuente: La voz del Interior, Córdoba.

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

Stephanie Nuttall: "Luca era más sensible que salvaje"


La primera baterista de Sumo dice que "Luca" la movilizó y desmiente la leyenda de que actuaba en ropa interior.


La británica Stephanie Nuttall fue la primera baterista de Sumo.

La aliada creativa de Luca Prodan en esa loca y desconcertante aventura de armar un grupo en Argentina, el país donde el amigo Timmy McKern (posteriormente manager) recibió al cantante para que llevara adelante su plan de desintoxicación. Nono, en Traslasierra, fue el paisaje elegido para combatir el síndrome de abstinencia.


Stephanie aterrizó aquí a fines de 1981, al poco tiempo de la separación de su banda Manicured Noise, crédito de Manchester contemporáneo a Joy Division.


¿Cómo se conocieron Stephanie y Luca?


El contacto se dio en Londres, residencia de Stephie tras su frustrado intento en el rock business.

Luca era el novio de Linda, su compañera de piso. Por todo esto, conseguir a Nuttall era imprescindible para Rodrigo Espina, director del documental Luca, sobre la vida y obra del hombre que revolucionó al rock argentino de la década de 1980.


Espina la quiso y Espina la tuvo a fines de 2007, cuando viajó a Europa para rastrear los afectos del Prodan pre estrella de rock.


“Me sorprendió cuando Rodrigo me contactó –dice Nuttall desde Londres–. Antes de rodar con él, estaba preocupada de que mi contribución no fuera buena. Es que en ese momento a mi madre le habían diagnosticado demencia vascular (lamentablemente falleció) y yo estaba muy movilizada.


Así, se me hizo muy difícil conectar con el pasado, en el que estaba el dolor por la muerte de Luca. Pero lo intenté, y busqué a través de fotos, cartas, recortes de diarios y otras cosas personales que guardo de esa época”. “La experiencia de conocer a Rodrigo y a su equipo tuvo un profundo efecto en mí, más cuando descubrí que Timmy venía con ellos.


Corrí hasta la tienda donde estaba, lo abracé, lo besé y lloré de felicidad. Cualquiera que conoce a Timmy sabe que él no es muy expresivo. Debo haberlo avergonzado, pero lo tomó bien. Cuando los dejé, sentí que algo se había destrabado. Y todos los recuerdos y emociones volvieron”, añade.


–¿Recordame cómo fue que aceptaste la invitación de Luca para tocar en Sumo?


–Cuando me mudé a Londres en 1980, trabajaba para el Gobierno en la oficina de impuestos. No era muy feliz allí y, aunque me fui de Manchester con la intención de seguir tocando, Manicured Noise ya no existía.

Cuando Luca me dio la oportunidad para tocar en la Argentina, no lo dudé y renuncié a mi trabajo. A mis padres nos les hizo gracia. Era joven, libre y no del todo soltera. Estaba dejando un novio atrás, pero era más importante la aventura de tocar.


–¿Creés que la obra solista de Luca se disparó en el ambiente bucólico de Nono? ¿O ya había sido concebida en un paisaje inglés similar?


–Fui una sola vez a Nono, cuando paré por unos días en la casa de Timmy, al pie de las montañas. No creo que haya lugares así en Inglaterra.

Creo que fue Nono el paisaje que influenció a la música de Luca. Recuerdo cierto elemento mágico en ese área y siempre consideré que Luca, en el fondo, era un espíritu más sensible que salvaje.


–¿Por qué Manicured Noise no siguió la huella de Joy Division?


–Es una pregunta difícil de responder. Hay miles de razones por las cuales el grupo se separó.


Cuando me refiero a Manicured Noise, mis pensamientos se mueven en círculo. El único comentario que puedo hacer al respecto: cualquier tipo de relación entre personalidades y mentes creativas a veces funciona y a veces no. Poderosa fuerza creativa


–Cuando conociste a Luca, ¿era un chico común o ya se vislumbraba genial?


–Poco antes de que lo conociera, su hermana Claudia se había suicidado. Fue una época triste.


De movida, él me intrigó. Como dije en muchas ocasiones, nunca confié en los adictos a la heroína, pero Luca fue la excepción. Era especial, creativo, divertido, inventivo, compasivo. También podía ser irresponsable. No entendía qué significaba ser un genio cuando lo conocí; sí recuerdo haber percibido en él una interesante fuerza creativa.


–¿Cuál es tu máxima contribución a la obra de Sumo?


–Pinini Reggae. –¿Es cierto que tocabas en ropa interior?


–Esta cuestión me hace reír. Sucedió que, en un festival en un estadio de fútbol, usé una bikini porque hacía muchísimo calor, por lo menos para mí. Los ingleses no estamos acostumbrados a un clima tan caluroso. Eso se mitificó, sin dudas.


–Te tuviste que volver por la guerra de Malvinas. ¿Thatcher era la Bush de los ‘80?


–Fue muy triste saber que me tendría que ir. Para mi familia fue muy atemorizante, porque no pudieron comunicarse conmigo por un tiempo. Estaba más preocupada por tratar de quedarme en la Argentina, confiaba en la gente con la que estaba y sabía que iban a cuidarme, pasara lo que pasara. ¿Margaret Thatcher? ¿Qué podés decir de una mujer cuyo mejor amigo es Pinochet? Thatcher era más peligrosa... Estaba enamorada de su propio poder y me alegra que no esté al mando ahora, especialmente con lo que pasó, y está pasando, en Irak.

Fuente: La Voz del Interior, Córdoba.


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com


Sobre el día mundial del libro: La palabra escrita, la mejor arma que ha tenido el hombre para defenderse

Por Pancho Marchiaro
Director de la Diplomatura en Producción y Gestión Cultural de la Universidad Blas Pascal

Si quien lee esta columna, como el autor en el momento de la redacción, tiene la intención de escribir un texto sobre el libro en su día mundial, es recomendable que no recurra a una cita proveniente de un best seller.
Lo ideal es arrancar por la justificación, pues Unesco impuso el 23 de abril como Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, recordando la muerte de Cervantes, de Shakespeare y del inca Garcilaso de la Vega.
Estos tres tótems de la literatura fallecieron ese día, hace 392 años, en 1616.
Por ese entonces, la humanidad llevaba más de un siglo imprimiendo con la imprenta de tipos, método que Johannes Gutenberg había perfeccionado hacia el año 1450, propiciando la reproducción que en la antigüedad se hiciera a mano.
La decisión de esta celebración, más allá de la efeméride, pretende reflexionar y poner en valor la lectura, así como la escritura.
Por esto, la iniciativa también reivindica a los autores, y data de hace tan solo 13 años. Es irónico que esta decisión se haya tomado en 1995, cuando la industria editorial, una de las peso pesado dentro del club de las industrias culturales, enfrentaba un desafío por el que ya han pasado todas sus pares.
La música, apresada en el fonógrafo patentado por Edison en 1877, y que circulara por el gramófono (con discos de 1888), fue al tocadiscos, al casete, a los discos láser y actualmente es sólo información que circula, por ejemplo en formato de mp3.

La música, en síntesis, es el ejemplo popular de la situación que también atraviesa la industria del audiovisual: cine, video, DVD y toda una familia de nuevas siglas que pronto pasarán a la obsolescencia. Es un hecho que la lectura es cada vez más virtual, las cartas no se escriben para los sobres sino para el Outlook Express, los diarios apuestan por sus web y los libros, muy a nuestro pesar, están dejando de ser objetos para transformarse en información pura.

Cuestión de piel. Es frecuente leer sobre los e-books, ecolibros o libros-e refiriéndose, de manera indistinta, a textos para bajar en nuestras PC, dispositivos que tienen aspecto de un libro “tuneado” tecnológicamente, u obras planteadas en hipertextualidad. Relatos que pueden incluir acciones y recorridos que derivan de clics del lector.

Con el conflicto de Botnia, parecía ser una buena noticia para Gualeguaychú. Además del cybook y el sonyreader, Amazon.com lanzó el e-book Kindle, que inicialmente cuesta 400 dólares. Soporta hasta 200 libros (en una biblioteca, son dos estantes de metro y medio repletos de novelas), pesa 300 gramos y tiene tinta electrónica. Se le pueden cargar libros de un stock, también inicial, de 110 mil obras, a un costo estimado en 10 dólares por “libro”.

Parece ciencia ficción, pero está en Wikipedia, ergo, debe ser cierto. Volviendo al libro en abstracto, sin importar si hay papel de por medio, parece interesante detenerse a valorizar este vehículo de la cultura en un país donde, según un estudio de Gallup para el diario La Nación, la población deja de leer, ya que en 2000 era una actividad para el 52 por ciento de los entrevistados, y en 2007 incluyó sólo al 42 por ciento de los argentinos.

Otro dato alarmante de ese estudio es que la lectura en clases sociales medias y medias bajas (si es que estos segmentos siguen existiendo), históricamente grupos que sí leían en nuestro país, ha caído dramáticamente.
Ojalá que en este caso se cumpla la máxima de René Descartes: “Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros”, de la misma manera que el asunto de las clases pudientes y la lectura se podría resolver siguiendo lo dicho por Wilde: “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura.
Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve”. La mágica conexión entre la creación de un autor y su lector, como en este caso usted lector y yo, desconocido que llego a su vista de la mano de La Voz del Interior, viene a ser el mejor ejemplo de la libertad.

Al crear, se expresan ideas y se las difunde, generando nuevas ideas a imprimir. Como receptor se trata de nutrirse de otros, para llegar a ser uno mismo. Reflexionar, ser un individuo en relación con el mundo de cada libro, de cada palabra, apasionadamente.

Ya lo dijo Federico García Lorca: “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”. La palabra escrita, la mejor arma que ha tenido el hombre para defenderse, cambia de piel, muta para seguir generando vínculos entre los humanos. Lo dijo Sartre: “El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre”.

Al comienzo de la columna se recomienda no recurrir a un best seller en estos casos. Pero la literatura es subversión, así como la industria editorial ofrece horas de belleza a muy bajo costo. Por ello la referencia a La sombra del viento, novela enrollada en una novela, de Carlos Ruiz Zafón, con 10 millones de ejemplares vendidos y versiones en 30 idiomas. Simplemente, al comienzo hay un Cementerio de Libros Olvidados.

Allí el padre le dice al hijo: “Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron, y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte...
Cada libro que ves aquí ha sido el mejor amigo de alguien.
Ahora sólo nos tiene a nosotros, Daniel”.

© La Voz del Interior
(Dedicado a Ismael Rodríguez, fundador de Amerindia, quien atiende en la sección de arte en la librería del Cielo, desde que nos dejó).

Fuentes en la web: http://portal.unesco.org/es
www.amazon.comhttp://es.wikipedia.org
www.lasombradelviento.net/

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

Sunchales: "DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR" - "DÍA DEL IDIOMA"

En este día se conmemora la muerte de tres grandes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, Willian Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Fue formalmente instaurado por la UNESCO en 1995,la celebración del Día Mundial del libro busca estimular el gusto por la lectura, fomenta la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.
Para los países de lengua hispana, también se celebra el 23 de abril como día del idioma, en homenaje al autor de "El Ingenioso Don Quijote de la Mancha" se pretende difundir y dar impulso al uso de nuestra lengua y promover su sana utilización.
Biblioteca Municipal P. Echagüe

Fuente:Prensa Municipalidad de Sunchales

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

DIOSAS Y REINAS/ Eduardo Galeano

En su próximo libro, Espejos. Una historia casi universal, que estará en la calle a mediados de abril, Eduardo Galeano elabora un inventario general de los hitos y mitos de la historia de los hombres, un repaso caprichoso desde los orígenes hasta hoy, sólo regido por la mirada lírica y lúcida del autor. Como anticipo, Radar ofrece el capítulo dedicado a las mujeres de la antigüedad y la mitología, una suerte de fundación del machismo.

Hindúes

Mitra, madre del sol y del agua y de todas las fuentes de la vida, fue diosa desde que nació. Cuando llegó a la India, desde Babilonia o Persia, la diosa tuvo que hacerse dios.
Unos cuantos añitos han pasado desde la llegada de Mitra, y todavía las mujeres no son muy bienvenidas en la India. Hay menos mujeres que hombres.
En algunas regiones, ocho por cada diez hombres.
Son muchas las que no culminan el viaje, porque mueren en el vientre de la madre, y muchas más las que son asfixiadas al nacer.Más vale prevenir que curar, y las hay muy peligrosas, según advierte uno de los libros sagrados de la tradición hindú:Una mujer lasciva es el veneno, es la serpiente y es la muerte, todo en una.
También hay virtuosas, aunque las buenas costumbres se están perdiendo. La tradición manda que las viudas se arrojen a la hoguera donde arde el marido muerto, pero ya quedan pocas dispuestas a cumplir esa orden, si es que alguna queda.

Durante siglos o milenios las hubo, y muchas. En cambio, no se conoce, ni se conoció nunca, en toda la historia de la India, ningún caso de un marido que se haya zambullido en la pira de su difunta mujer.

Egipcias

Heródoto, venido de Grecia, comprobó que el río y el cielo de Egipto no se parecían a ningún otro río ni a ningún otro cielo, y lo mismo ocurría con las costumbres.
Gente rara, los egipcios: amasaban la harina con los pies y el barro con las manos, y momificaban a sus gatos muertos y los guardaban en cámaras sagradas.Pero lo que más llamaba la atención era el lugar que las mujeres ocupaban entre los hombres.
Ellas, fueran nobles o plebeyas, se casaban libremente y sin renunciar a sus nombres ni a sus bienes. La educación, la propiedad, el trabajo y la herencia eran derechos de ellas, y no sólo de ellos, y eran ellas quienes hacían las compras en el mercado mientras ellos estaban tejiendo en casa.
Según Heródoto, que era bastante inventón, ellas meaban de pie y ellos, de rodillas.
Victorioso sol, luna vencidaLa luna perdió la primera batalla contra el sol cuando se difundió la noticia de que no era el viento quien embarazaba a las mujeres.
Después, la historia trajo otras tristes novedades:la división del trabajo atribuyó casi todas las tareas a las hembras, para que los machos pudiéramos dedicarnos al exterminio mutuo;el derecho de propiedad y el derecho de herencia permitieron que ellas fueran dueñas de nada;la organización de la familia las metió en la jaula del padre, el marido y el hijo varóny se consolidó el Estado, que era como la familia pero más grande.
La luna compartió la caída de sus hijas.Lejos quedaron los tiempos en que la luna de Egipto devoraba el sol al anochecer y al amanecer lo engendraba,la luna de Irlanda sometía al sol amenazándolo con la noche perpetuay los reyes de Grecia y Creta se disfrazaban de reinas, con tetas de trapo, y en las ceremonias sagradas enarbolaban la luna como estandarte.

En Yucatán, la luna y el sol habían vivido en matrimonio. Cuando se peleaban, había eclipse.
Ella, la luna, era la señora de los mares y de los manantiales y la diosa de la tierra. Con el paso de los tiempos, perdió sus poderes. Ahora sólo se ocupa de partos y enfermedades.En las costas del Perú, la humillación tuvo fecha.
Poco antes de la invasión española, en el año 1463, la luna del reino chimú, la que más mandaba, se rindió ante el ejército del sol de los incas.

Hebreas

Según el Antiguo Testamento, las hijas de Eva seguían sufriendo el castigo divino.Podían morir apedreadas las adúlteras, las hechiceras y las mujeres que no llegaran vírgenes al matrimonio;marchaban a la hoguera las que se prostituían siendo hijas de sacerdotesy la ley divina mandaba cortar la mano de la mujer que agarrara a un hombre por los huevos, aunque fuera en defensa propia o en defensa de su marido.Durante cuarenta días quedaba impura la mujer que paría hijo varón.
Ochenta días duraba su suciedad, si era niña.Impura era la mujer con menstruación, por siete días y sus noches, y trasmitía su impureza a cualquiera que la tocara o tocara la silla donde se sentaba o el lecho donde dormía.

Chinas

Hace unos mil años, las diosas chinas dejaron de ser diosas.El poder macho, que ya se había impuesto en la tierra, estaba poniendo orden también en los cielos.
La diosa Shi Hi fue partida en dos dioses, y la diosa Nu Gua fue degradada a la categoría de mujer.Shi Hi había sido la madre de los soles y de las lunas. Ella daba consuelo y alimento a sus hijos y a sus hijas al cabo de sus agotadores viajes a través del día y de la noche.
Cuando fue dividida en Shi y en Hi, dioses varones los dos, ella dejó de ser ella, y desapareció.

Nu Gua no desapareció, pero se redujo a mera mujer.En otros tiempos, ella había sido la fundadora de todo lo que vive:había cortado las patas de la gran tortuga cósmica, para que el mundo y el cielo tuvieran columnas donde apoyarse,había salvado al mundo de las catástrofes del fuego y del agua,había inventado el amor, echada junto a su hermano tras un alto abanico de hierbasy había creado a los nobles y a los plebeyos, amasando a los de arriba con arcilla amarilla y a los de abajo con barro del río.

Romanas

Cicerón había explicado que las mujeres debían estar sometidas a guardianes masculinos debido a la debilidad de su intelecto.Las romanas pasaban de manos de varón a manos de varón.
El padre que casaba a su hija podía cederla al marido en propiedad o entregársela en préstamo. De todos modos, lo que importaba era la dote, el patrimonio, la herencia: del placer se encargaban las esclavas.
Los médicos romanos creían, como Aristóteles, que las mujeres, todas, patricias, plebeyas o esclavas, tenían menos dientes y menos cerebro que los hombres y que en los días de menstruación empañaban los espejos con un velo rojizo.Plinio el Viejo, la mayor autoridad científica del imperio, demostró que la mujer menstruante agriaba el vino nuevo, esterilizaba las cosechas, secaba las semillas y las frutas, mataba los injertos de plantas y los enjambres de abejas, herrumbraba el bronce y volvía locos a los perros.

Mexicanas

Tlazoltéotl, luna mexicana, diosa de la noche huasteca, pudo hacerse un lugarcito en el panteón macho de los aztecas.Ella era la madre madrísima que protegía a las paridas y a las parteras y guiaba el viaje de las semillas hacia las plantas. Diosa del amor y también de la basura, condenada a comer mierda, encarnaba la fecundidad y la lujuria.

Como Eva, como Pandora, Tlazoltéotl tenía la culpa de la perdición de los hombres; y las mujeres que nacían en su día vivían condenadas al placer.Y cuando la tierra temblaba, por vibración suave o terremoto devastador, nadie dudaba:–Es ella.

Griegas

De un dolor de cabeza puede nacer una diosa. Atenea brotó de la dolida cabeza de su padre, Zeus, que se abrió para darle nacimiento.
Ella fue parida sin madre.Tiempo después, su voto resultó decisivo en el tribunal de los dioses, cuando el Olimpo tuvo que pronunciar una sentencia difícil.Para vengar a su papá, Electra y su hermano Orestes habían partido de un hachazo el pescuezo de su mamá.Las Furias acusaban. Exigían que los asesinos fueran apedreados hasta la muerte, porque es sagrada la vida de una reina y quien mata a la madre no tiene perdón.Apolo asumió la defensa.

Sostuvo que los acusados eran hijos de madre indigna y que la maternidad no tenía la menor importancia. Una madre, afirmó Apolo, no es más que el surco inerte donde el hombre echa su semilla.De los trece dioses del jurado, seis votaron por la condenación y seis por la absolución.Atenea decidía el desempate.

Ella votó contra la madre que no tuvo y dio vida eterna al poder macho en Atenas.

Fuente: Radar/Página 12

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

domingo, 20 de abril de 2008

Premios del BAFICI

El brindis fue para el documental

En un festival de buen nivel, pero que no abundó en sorpresas, el género se llevó los primeros premios de la competencia extranjera y argentina, donde se impuso Unidad 25, de Alejo Hoijman. El cine de Estados Unidos demostró que aún tiene cosas para decir.

En tren de extraer conclusiones generales de un montón de elecciones particulares, puede arriesgarse que el documental latinoamericano, el cine indie estadounidense, el cine asiático y la sed de contar historias fue lo que se premió en la décima edición del Bafici. Esa conclusión surge de analizar el Palmarés de la Selección Oficial Internacional, que presentó como ganadores al documental mexicano Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo, la china Night Train, la estadounidense Ballast, la actriz Liu Dan (protagonista de Night Train) y el actor taiwanés Lee Khang-sheng, protagonista y realizador de Help Me Eros. De las tres películas argentinas presentadas en esa sección, Una semana solos, nuevo film de Celina Murga (realizadora de Ana y los otros), obtuvo apenas una mención, en lo que puede considerarse una cosecha más bien pobre para el cine local.

A su turno, el Palmarés de la Selección Oficial Argentina aparece dominado por dos documentales (Unidad 25, elegido Mejor Película, y süden, merecedor de una mención) y por esa suerte de Canto General a la creación de historias que es Historias extraordinarias, exuberante saga aventurera de cuatro horas con la que Mariano Llinás, veterano del Bafici, vuelve a hacerse fuerte en territorio amigo. Ballast, süden, Night Train y Profit Motive and the Whispering Wind también recibieron premios de jurados paralelos, mientras que la película de Llinás le sumó, al Premio Especial del Jurado de su sección, el Premio del Público a la Mejor Película Argentina. La hipernarratividad de Historias extraordinarias fue, sin duda, una de las fuentes de asombro de un festival que no abundó en ellas. Esto no debe leerse como crítica a la programación del Bafici (que puede considerarse inmejorable), sino como simple constatación de un estado de situación. Estado de situación del cine contemporáneo, donde parecería que ni siquiera el cine “de arte” o “de autor” puede evitar repetirse, y estado de situación del propio espectador del Bafici, que a esta altura es como que lo vio todo y le queda poco por descubrir.

Los mismos cineastas que en ediciones anteriores causaban asombro (Hou Hsiao-hsien y Hong Sang-soo, para dar dos nombres notorios), en esta ocasión apenas permitieron –con Le voyage du balon bleu y Night and Day, respectivamente– lo que con cierto abatimiento burocrático podría llamarse “chequeo de excelencia”. O verificación de refinamiento, como sucedió con En la ciudad de Sylvia, de José Luis Guerin. O, mucho peor que eso, consignación de inflación, como es el caso del húngaro Béla Tarr, que de la genialidad de Sátántangó o Werckmeister Harmonies pasó a la pomposidad, involuntariamente autoparódica, de El hombre de Londres. Lo cual no quiere decir que otros autores de tanto nombre como ellos no hayan lucido renovados, recargados o reforzados en sus nuevas películas. El caso de Paranoid Park, de Gus Van Sant, I’m not There, de Todd Haynes, y Go Go Tales, de Abel Ferrara. Esta última, a juicio de este cronista, la película más gozosa y vivificante, más cine-puro y de puro genio de todo el festival. Llamativa coincidencia, se trata de tres cineastas estadounidenses. Bastaría sumarles la última de Tarantino (la extraordinaria Death Proof, que por lo visto jamás se estrenará aquí) para suponer que el cine de su país atraviesa un gran momento. Es posible que quien haya concurrido a las funciones de ese error mayúsculo que es Redacted, de Brian de Palma, no esté de acuerdo con esa suposición.

¿Descubrimientos? Hubo, sí, siempre dentro de ese tenor más bien moderado que marcó la tónica del festival. Los franceses Nicolas Klotz y Jacques Nolot, los nipones Koji Wakamatsu y Masahiro Kobayashi, los ensayistas cinematográficos Romuald Karmakar y Gianikian & Ricci Lucchi fueron algunos. ¿El israelí David Perlov, autor de una serie de diarios posiblemente únicos en la historia del cine? Podría considerarse que también. ¿El estadounidense Jim Finn, el ruso Alexei Balabanov, el sueco Roy Andersson? Mucho menos. ¿Deudas que el festival deberá saldar, en próximas ediciones? Por primera vez en la historia del Bafici, cierta inexperiencia trajo problemas en algunas áreas. No sólo los que al buen gusto de los señores espectadores pueden haber causado los inenarrables números vivos presentados en la sala del Atlas Santa Fe (prontamente sofocados por las autoridades del evento), sino sobre todo las fallas de proyección, que a pesar de las reiteradas quejas y avisos no fueron subsanadas por el personal técnico a cargo. A este cronista le tocó presenciar, sin ir más lejos, dos quemazones de celuloide, algunos disculpables tildamientos con el subtitulado y varios fuera de foco imperdonables, que jamás fueron corregidos. Que la próxima edición sirva de reparación.

Selección internacional:
- Mejor Película: Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo, de Yulene Olaizola (México)- Premio Especial del Jurado: Night Train, de Diao Yinan (China)- Mejor Director: Lance Hammer, por Ballast (EE.UU.)- Mejor Actriz: Liu Dan, por Night Train (China)- Mejor Actor: Lee Khang-sheng, por Help Me Eros (Taiwan)- Mención Especial: Una semana solos, de Celina Murga (Argentina)- Mención Especial: Profit Motive and the Whispering Wind, de John Gianvito (EE.UU.)

Competencia argentina
- Mejor Película: Unidad 25, de Alejo Hoijman- Mejor Director: Gonzalo Castro, por Resfriada- Premio Especial Kodak/Cinecolor: Historias extraordinarias, de Mariano Llinás- Mención Especial: süden, de Gastón Solnicki

Otros premios:

- Mejor Película Sección Cine del Futuro:
Llavallol, del Grupo Tierra en Trance (Argentina)- DD.HH.: Ex aequo a Mi vida dentro, de Lucía Gajá (México), y Profit Motive and the Whispering Wind, de John Gianvito (EE.UU.)- Fipresci: Ballast, de Lance Hammer (EE.UU.)- Signis: Ballast, de Lance Hammer (EE.UU.)- Asociación de Cronistas Cinematográficos: süden, de Gastón Solnicki- Asociación Argentina de Autores de Fotografía CInematográfica: Jing Song Dong, por Night Train (China)

Por Horacio Bernades, Página 12.

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

Cine en la televisión pública

Hoy lunes 21 a las 23 hs Canal 7 pondrá en el aire el documental “Fragmentos de una frontera”, de Jorge Gaggero y el rosarino Roberto Barandalla, registrado en Gualeguaychú y Fray Bentos, a uno y otro lado del río Uruguay.

El programa “Filmoteca: Temas de Cine”, que conducen Fernando Martín Peña y Fabio Manes, y se emite por Canal 7 en las trasnoches, a las 0:30 hs, estará la semana entrante (del lunes 21 al viernes 25) dedicado al cine de Darío Argento, el más célebre director del cine de terror italiano. Se exhibirán: el lunes, “El pájaro de las plumas de cristal” (1970); el martes: “El gato de las nueve colas” (1971); el miércoles: “Suspiria” (1977); el jueves: “Phenomena” (1985), y el viernes: “Rojo profundo” (1975).

En el ciclo “Cine y Literatura” que difunde el canal Encuentro los sábados a las 22 hs, se verá hoy el film cubano “Memorias del subdesarrollo”, de Tomás Gutiérrez Alea, basado en el texto homónimo de Edmundo Desnoes. Se repite el miércoles 23 a la medianoche.

En el programa Contraplano, que se emite por canal Encuentro todos los martes a la medianoche, se presentará este martes 22 el documental “Paco Urondo, la palabra justa” (2004), de Daniel Desaloms.

Fuente: Prensa canal 7.

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

viernes, 18 de abril de 2008

Luis Salinas: "Me gusta el jazz porque no tocás nunca el mismo tema dos veces"



Para seguir disfrutando a pleno del sonido que brota de su guitarra, Luis Salinas tiene como estrategia variar de género en cada concierto que programa.


O guardar la viola en el ropero un par de días para tener más ganas de tocar en el show. Así, la pasión está garantizada. Por eso César, un amigo pianista y coterráneo de Monte Grande una vez le dijo tras un recital: "Te felicito porque seguís teniendo el mismo entusiasmo". Gracias a esta táctica, el virtuoso guitarrista oriundo de esa localidad bonaerense llegará a Rosario con su guitarra eléctrica para presentar su recital de latin jazz hoy, a las 22, en el auditorio Fundación Astengo (Mitre 754).


—¿Cuál de tus discos representa mejor este show de latin jazz?


—Son momentos diferentes. "Salinas", que fue el primero que fui a tocar a Rosario, y "Rosario" son discos que tienen más o menos la misma onda. Después, "Ahí va" es el primer disco de latin jazz que hice en Argentina, con Daniel Mazza, Peyceré... Tiene el gusto de haberlo hecho con músicos argentinos. "Muchas cosas", que es último álbum que hice, es el trabajo en que yo armé la base de arriba a abajo. Una obra pareja porque siempre están el mismo baterista, el mismo bajista y el mismo tecladista. En los otros discos no pasa eso. Si me apurás, creo que "Muchas cosas" es el disco que más tiene que ver con el espectáculo que llevo a Rosario. Un grupo parecido al que grabó aquel disco, incluidos Javier Lozano que tocó el teclado en ese álbum y Pocho Porteño que hizo percusión. También voy a llevar a Jota Morelli, que es todo un orgullo argentino, que además de haber tocado con Spinetta y Fito estuvo cinco años con Al Jarreau.


—¿El espíritu del show, al margen del nombre, sigue siendo aquel de la improvisación?


—Sí, más allá del latin jazz, de la fusión del funky y del blues y más allá de los ritmos que haga, es el concepto del jazz y el blues, en definitiva, el que controla el tema y la improvisación. Y creo que para tocar un funk o una pieza de jazz, Jota es el mejor.


—Un show bien eléctrico...


—Y eso está bueno, porque la última vez que estuve en Rosario toqué la guitarra con cuerdas de nylon... Estaba muy nervioso porque era el primer show de presentación del quíntuple disco ("Clásicos de música argentina", 2006), que era muy difícil de armar. La verdad es que tenía ganas de ir a tocar la viola eléctrica que, además, fue con la que debuté en Rosario... Hacía bastante tiempo que no iba a Rosario a tocar con la eléctrica.


—¿Tenés las mismas ganas de tocar la guitarra como al comienzo de tu carrera?


—Uno de los mejores elogios que tuve fue después de tocar en el teatro Coliseo, en la ciudad de Buenos Aires. Un músico amigo de Monte Grande, César, me dijo: "Te felicito porque seguís teniendo el mismo entusiasmo". Yo trato siempre de conservar la pasión por la música, aunque es probable que ya no esté tocando todo el día como antes...


—Antes tocabas en medio de una cena con amigos, arriba de los aviones... ¿Esa relación con la guitarra sigue siendo así?


—Creo que por mi hijo, por estar más tiempo atento a él, ya no estoy tanto tiempo arriba de la guitarra. A veces, inclusive, me privo de tocar para tener muchas ganas de tocar en el show. Por ejemplo, una de las formas que tengo para conservar la pasión es que después de tocar en Cosquín música argentina con Mercedes Sosa salió lo de Cuba y me fui a tocar latin jazz con Chucho Valdes, luego en Buenos Aires hice cuatro conciertos de tango, después toqué folclore en Salta, Tucumán y Santiago del Estero que fue como ir a tocar jazz a Nueva Orleans, y el fin de semana pasado toqué el disco "Muchas cosas" en La Plata. Esta semana hay un concierto por los discos de "Música argentina" y enseguida parto para Rosario para hacer latin jazz. Armo los conciertos de un modo que me den muchas ganas de hacerlos. Y, aunque no esté todo el tiempo arriba de la guitarra, me paso el día escuchando música.


—Técnicamente, ¿necesitás estar mucho tiempo tocando la guitarra?


—No, siempre se necesita, y si ahora no lo estoy haciendo es porque quiero estar más tiempo con mi hijo que está creciendo maravillosamente. Cuando viajo lo extraño mucho así que aprovecho estar más tiempo con él cuando estoy aquí en Buenos Aires. Pero tocando siempre se aprende algo nuevo, porque la música, como la vida, no es llegar a ningún lado sino recorrer el camino. Por eso a mí me gusta el concepto de jazz, porque los momentos siempre son diferentes y nunca tocás el mismo tema dos veces.


—¿Qué tipo de disco te gustaría hacer ahora?


—Estuve en Cuba y ensayamos para entrar al estudio con los músicos de Chucho Valdes y con Javier Lozano para hacer un disco de bolero y salsa. Tuve un reencuentro con Ricky Peterson, que estuvo en mi primer disco, "Salinas", y hay una posibilidad de que produzca un disco de funk y jazz grabado en Estados Unidos. Ese es el disco que me gustaría hacer ahora.


Fuente: La Capital, Rosario.


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com


Concurso: IV Premio Tusquets de novela 2008

Podrán concurrir a este premio todos los escritores de cualquier nacionalidad que presenten un solo manuscrito, original e inédito, escrito en lengua española.

Se aceptará que los autores se presenten bajo seudónimo. La extensión mínima será de 150 folios mecanografiados a doble espacio y por una sola cara, y, si es posible, en papel formato DIN-A-4 y debidamente encuadernados o anillados. No se aceptarán aquellos manuscritos que se consideren presentados con descuido.

El premio consistirá en una estatuilla de bronce diseñada por Joaquim Camps, más la cantidad de 20.000 (veinte mil) euros en concepto de pago de anticipo de derechos de autor.

El fallo del premio se dará a conocer durante la celebración de la Feria del Libro de Guadalajara, en noviembre-diciembre de 2008. La obra ganadora se editará simultáneamente en México, Argentina y España durante el mes de abril de 2009.

El jurado está compuesto por Juan Marsé, en calidad de presidente, Jorge Edwards, Almudena Grandes, Élmer Mendoza, ganador en 2007 del premio, y Beatriz de Moura, en representación de Tusquets Editores.

El plazo de admisión de los originales finalizará el 30 de mayo de 2008.
Los originales deberán remitirse por duplicado, en soporte papel, acompañados además de un disquete o un CD con la obra (en un solo documento y en el programa Word), a: Tusquets Editores Argentina, S.A.

Venezuela, 1664 - C1096ABB Buenos Aires (Argentina)

Para más información: info@tusquets.com.ar.

Fuente: Prensa Tusquets.

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

Cuento: ¿El primer cuento de Kafka?

Marco Denevi

Entre 1895 y 1901 medió la existencia de la revista literaria Der Wanderer (El viajero), que en idioma alemán se editó en Praga bajo la dirección de Otto Gaus y Andrea Brezina.

El número correspondiente a diciembre de 1896 incluye (pág. 7) un cuento titulado El juez, cuyo autor oculta o deja entrever su nombre detrás de la inicial K.

Por la atmósfera del cuento y por esa letra (que será más tarde el nombre de los protagonistas de El proceso y de El castillo) se me ha ocurrido la idea de que se trata del primer cuento de un Kafka de quince años. El Juez

El juez
Cuando fui citado a comparecer -como decía la cédula de notificación- en calidad de testigo, entré por vez primera en el Palacio de Justicia. ¡Cuántas puertas, cuántos corredores! Pregunté dónde estaba el juzgado que me había enviado la citación.

Me dijeron: a los fondos, siempre a los fondos. Los pasillos eran fríos y oscuros. Hombres con portafolios bajo el brazo corrían de un lugar para otro y hablaban un lenguaje cifrado en el que a cada rato aparecían palabras como in situ, a quo, ut retro.

Todas las puertas eran iguales y, junto a cada puerta, había chapas de bronce cuyas inscripciones, gastadas por el tiempo, ya no podían leerse.

Intenté detener a los hombres de los portafolios y pedirles que me orientaran, pero ellos me miraban coléricos, me contestaban: in situ, a quo, ut retro.

Fatigado de vagabundear por aquel laberinto, abrí una puerta y entré. Me atendió un joven con chaqueta de lustrina, muy orgulloso. Soy el testigo, le dije. Me contestó: Tendrá que esperar su turno. Esperé, prudentemente, cinco o seis días.

Después me aburrí y, tanto como para distraerme, comencé a ayudar al joven de chaqueta de lustrina. Al poco tiempo ya sabía distinguir los expedientes, que en un principio me habían parecido idénticos unos a otros. Los hombres de los portafolios me conocían, me saludaban cortésmente, algunos me dejaban sobrecitos con dinero.

Fui progresando. Al cabo de un año pasé a desempeñarme en la trastienda de aquella habitación. Allí me senté frente a un escritorio y empecé a garabatear sentencias. Un día el juez me llamó. -Joven -me dijo- Estoy tan satisfecho con usted, que he decidido nombrarlo mi secretario. Balbucée palabras de agradecimiento, pero se me antojó que no me escuchaba. Era un hombre gordísimo, miope y tan pálido que la cara sólo se le veía en la oscuridad.

Tomó la costumbre de hacerme confidencias. -¿Qué será de mi bella esposa?- suspiraba-. ¿Vivirá aún? ¿Y mis hijos? El mayor andará ya por los veinte años. Algún tiempo después este hombre melancólico murió, creo (o, simplemente, desapareció), y yo lo reemplacé.

Desde entonces soy el juez. He adquirido prestigio y cultura. Todo el mundo me llama Usía. El joven de saco de lustrina, cada vez que entra en mi despacho, me hace una reverencia. Presumo que no es el mismo que me atendió el primer día, pero se le parece extraordinariamente. He engordado: la vida sedentaria.

Veo poco: la luz artificial, día y noche, fatiga la vista. Pero uno disfruta de otras ventajas: que haga frío o calor, se usa siempre la misma ropa. Así se ahorra. Además, los sobres que me hacen llegar los hombres de los portafolios son más abultados que antes.

Un ordenanza me trae la comida, la misma que le traía a mi antecesor: carne, verduras y una manzana. Duermo sobre un sofá. El cuarto de baño es un poco estrecho. A veces añoro mi casa, mi familia. En ciertas oportunidades (por ejemplo en Navidad) no me resulta agradable permanecer dentro del Palacio. Pero, ¿qué he de hacerle? Soy el juez.

Ayer, mi secretario (un joven muy meritorio) me hizo firmar una sentencia (las sentencias las redacta él) donde condeno a un testigo renitente.

La condena, in abstentia, incluye una multa e inhabilitación para servir de testigo de cargo o descargo. El nombre me parece vagamente conocido. ¿No será el mío? Pero ahora yo soy el juez y firmo las sentencias.

K. Maca

El autor

Nacido en Sáenz Peña (Prov. de Buenos Aires) en 1922, Marco Denevi es autor de varias novelas y libros de cuentos. Entre las primeras se destacan Rosaura a las diez (1955), Un pequeño café (1966), Parque de diversiones (1970), Los asesinos de los días de fiesta (1972), Música de amor perdido (1991), Nuestra señora de la noche (1997) y Una familia argentina (1998). Publicó además colecciones de cuentos, como Ceremonia Secreta (Premio Life de 1960), Salón de lectura, El emperador de la China, Hierba del cielo y El amor es un pájaro rebelde, entre otros. El texto de esta página pertenece a Falsificaciones (1966).
Denevi murió en la capital argentina en 1998.


Fuente:El País Cultural, Montevideo.

Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

jueves, 17 de abril de 2008

Juan Falú se Santa Fe


Ciclo Jueves de Música en el Foro
Abril: Música Argentina
1704: Juan Falú

El jueves 17 a las 21, continúa el ciclo de Música Argentina en el Foro Cultural, 9 de julio 2150, con la presentación del guitarrista y compositor Juan Falú.

Juan Falú, es considerado el padre de la guitarra para toda una generación de músicos. Sus obras integran el repertorio de guitarristas de diversas latitudes y fueron editadas en la Argentina, Bélgica y Francia
y grabadas en 9 registros aparecidos en Brasil, Argentina y Francia. Dueño de un estilo inconfundible, Juan Falú muestra las vertientes interpretativas en su guitarra.

El costo de las entradas es de $12 generales y $10 estudiantes, jubilados y socios de cooperadoras UNL y se pueden adquirir el mismo día de la función en la boletería de la sala. La capacidad es limitada.

Otras fechas:
2404: Nilda Godoy y Mario Díaz
Fuente: Prensa Universidad Nacional del Litoral.-
Aportes y comentarios: alracul@gmail.com

Rafaela: Nueva oferta educativa en el ITEC



Nueva oferta educativa en el ITEC

La Municipalidad de Rafaela informa que, ayer miércoles 16 de abril, a las 19, se realizó la apertura del Aula de Educación a Distancia, luego de su refuncionalización y traslado al ITEC.


El acto estuvo encabezado por la Secretaria de Educación de la Municipalidad Norma Bessone quien en oportunidad da hacer uso de la palabra puso en valor lo que "la educación a distancia y la posibilidad que brinda a todos aquellos que desean acceder a la formación universitaria y por diversos motivos no puede realizarlo".Bessone resaltó que "es una instancia que permite hacer uso de las nuevas tecnologías y de interrelacción con docentes, tutores y estudiantes".


Finalizado el acto de apertura el Dr. Marco Antonio Terragni habló sobre "El Sistema de Educación a Distancia de la UNL".


Terragni es un distinguido profesional de nuestro medio quien desempaña labores académicas en las reconocidas Universidades de Belgrano, Nacional del Litoral, Austral, Nacional de Buenos Aires, Nacional de La Rioja, Católica de Santiago del Estero y Nacional del Sur.Este servicio de capacitación cuenta ya con casi una década de creciente actividad.


Sus objetivos iniciales fueron ampliar la cobertura educativa y democratizar el acceso a los conocimientos y a la formación universitaria de todos los ciudadanos de la región.Este modelo educativo posee tres instancias fundamentales de aprendizaje:-

Trabajo autónomo: de los alumnos, para el cual los docentes diseñan módulos (en soporte impreso o multimedia) que habilitan a un aprendizaje de esta naturaleza, posibilitando adecuación de los tiempos de estudio de acuerdo a las propias conveniencias y obligaciones de los alumnos.- La interacción del alumno con sus docentes y compañeros: que se viabiliza a través del aula virtual.


El aula es un espacio en Internet que permite la comunicación entre los docentes y los alumnos a través del uso de correo electrónico, foros de discusión o el chat. -


La evaluación: es de carácter presencial e individual, pudiendo sustanciarse en forma oral o escrita.


Durante el 2007, doscientos fueron los estudiantes que accedieron a las distintas carreras (tecnicaturas, bachilleratos, diplomaturas y licenciaturas) que se dictaron bajo esta modalidad. Este año, se apuntaron más de un centenar de ingresantes.


Hoy un total de 300 alumnos se encuentran cursando las distintas propuestas académicas, lo que confirma, una vez más, la adecuación de esta actividad a las necesidades de los rafaelinos.

Fuente : Prensa Municipalidad de Rafaela.-


Aportes y comentarios : alracul@gmail.com


El Martín Fierro, Bioy Casares y Cortázar llegan a Egipto


El Instituto Cervantes de El Cairo, en colaboración con la Embajada de Argentina, acogerá cuatro conferencias que buscan iniciar a los egipcios hispanohablantes en la poesía, la novela y los cuentos argentinos contemporáneos.


Filólogos egipcios intentarán transmitir las famosas páginas de la literatura argentina a los lectores de su país durante un ciclo de conferencias con una charla dedicada al autor de La invención de Morel.


La primera conferencia estuvo a cargo de Sayed Soheim, decano de la facultad de Al Alsun, en la provincia de Minia, y giró en torno al amor en las novelas de Adolfo Bioy Casares (1914-1999), autor, entre otras obras, de Diario de la guerra del cerdo.


Soheim explicó que a pesar de las diferencias entre las culturas egipcia y argentina, hay muchos temas comunes que interesan a ambas sociedades, como el conflicto generacional, que aparece en la obra de Bioy y es “muy actual” en Egipto.


El embajador de Argentina en Egipto, Luis Enrique Capagli, que presentó el ciclo de conferencias, dijo estar especialmente emocionado con este espacio dedicado a Bioy Casares, que era el primo segundo de su padre y constituye una de sus grandes pasiones literarias.


Capagli también elogió la Alianza de Civilizaciones patrocinada por España y Turquía, ya que aseguró que “conocernos mejor es comprendernos mejor”, y destacó que todas las iniciativas que favorezcan el intercambio cultural son positivas.


Las siguientes conferencias, que tendrán lugar todos los martes hasta el próximo 6 de mayo, serán sobre Julio Cortázar, el Martín Fierro y la poesía argentina contemporánea, todas ellas a cargo de estudiosos egipcios.


Fuente MDZ


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com


A cuarenta años del Mayo Francés


Diversas instituciones organizarán en Buenos Aires diversos actos para recordar los históricos acontecimientos que los estudiantes universatorios encabezaron en mayo de 1968 en Francia. Bajo la consigna de “La imaginación al poder”, los trabajadores de París y de todo el país se sumaron a ellos.


El Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires, la Embajada de Francia en la Argentina, la Alianza Francesa, la Sala Lugones y el Centro Cultural Rojas organizarán en Buenos Aires diversos actos para recordar los acontecimientos de Mayo de 1968 en Francia.


Conocido como el Mayo Francés, este acontecimiento histórico de 1968, del que se cumplen ahora 40 años, comenzó como una revuelta cultural estudiantil que se propagó también a los trabajadores, y provocó trascendentes repercusiones en todo el mundo.


Como parte de las actividades programadas en Buenos Aires para recordarlo, habrá conferencias y debates, una muestra de afiches y un ciclo de cine desde el 24 de abril hasta fines de mayo en varias salas y teatros.


La Embajada de Francia en Argentina informó que el objetivo es analizar los eventos de Mayo de 1968 “como un acontecimiento del mundo” y las actividades contarán con invitados franceses y latinoamericanos para pensar su actualidad y sus memorias, y sus las raíces filosóficas y políticas.
Abordarán las repercusiones mucho más allá de Francia: en las calles de Praga, en los campamentos guerrilleros y en las prisiones de las dictaduras militares de América del Sur.


El ciclo se inaugurará en la Feria del Libro con cinco mesas de debate que contarán con la presencia de distintas personalidades, como Danielle Tartakowsky, historiadora especialista de las movilizaciones sociales y del Mayo de 1968, y Barbara Cassin, filósofa de la antigüedad y miembro del “Comité de Réconciliation Vérité et Justice” de Africa del Sur.


También estará Sonia Combe, historiadora especializada sobre los archivos y la memoria; Philippes Artires, historiador, director del Centro de Archivos de Michel Foucault, autor del libro 1968, Année politique (2008), y Maurice Matieu, artista pintor fundador de la corriente de la Joven Pintura francesa.


Asimismo habrá debates sobre las herencias estéticas del cine, de la pintura y del arte popular del período en el Centro Cultural Rojas, a través de una muestra de afiches realizadas en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París en 1968.


En la Alianza Francesa habrá una conferencia de Maurice Matieu y Marta Minujín y la proyección de la importante película Los amantes irregulares de Philippe Garrel.


En la Sala Lugones estará el ciclo de cine La imaginación al poder: Mayo del ‘68 / 40 años después, integrada por 23 films documentales y de ficción de Guy Debord, Helke Sander, Chris Marker, Harun Farocki, Hervé Le Roux, Alexander Kluge, Jean-Luc Godard, Helga Reidemeister, Philippe Garrel y el Grupo Medvekine, entre otros, la mayoría inéditos en Argentina.


Fuente: MDZ


Aportes y comentarios: alracul@gmail.com


Archivo del blog